Yerai Cortés y C. Tangana, en el Festival de San Sebastián. /
En 2023, C. Tangana se presentaba en San Sebastián para la presentación de su documental 'Esa ambición desmedida' y aseguraba que tenía «la ambición de hacer cine» y que estaba ya «manos a la obra». Un año después y junto al guitarrista Yerai Cortés, ha debutado como director con la película 'La guitarra de Yerai Cortés', que se estrena el 20 de diciembre. Se trata de un trabajo que el popular y polifacético compositor, cantautor, rapero y actor asegura haber acometido desde las vísceras y la intuición.
La historia de este proyecto al alimón entre ambos, que ha sido sumamente bien recibido por la crítica, comienza cuando Antón Álvarez, el nombre auténtico de C. Tangana, conoce al guitarrista y se queda completamente fascinado con su talento. Pero también intrigado por su historia familiar.
Este alicantino que aún no ha cumplido los 30 años, es una figura inusual dentro del flamenco: tan respetado por los gitanos más tradicionalistas como por los artistas de vanguardia de este género.
Junto al ex de Rosalía decide emprender un viaje para grabar un disco en el que las canciones vienen marcadas por una gran pena, donde el propio proceso artístico lo enfrenta con su pasado y lo empuja a explorar un secreto familiar. El resultado es una película que desarrolla una experiencia musical única.
La ópera prima de C. Tangana, que ha obtenido una mención especial en la sección New Directors del último Festival de Cine de San Sebastián tiene mucho que ver con los padres de su protagonista. Separados cuando él era apenas un niño, llevaban dos décadas sin hablarse. Pero también se explora el gran secreto familiar de una tía suya ya fallecida.
El cartel de la película dirigida por C. Tangana. /
Sin querer desvelar todo el misterio que envuelve 'La guitarra de Yerai Cortés', sí es de dominio público que la película ha logrado que los padres del guitarrista hayan mejorado su relación. De hecho, ambos protagonizaron un afectuoso reencuentro en Donostia.
«Me pegué una fiesta con ellos. Yo le había dicho a Pucho que no quería que la película, para que gustase, creara problemas dentro de la familia. No sabes lo que nos ha sanado», eran las emotivas palabras de Yerai en una entrevista con 'El periódico'. «Me siento orgulloso de mi mamá, de mi papá, de mi mujer y hasta del cohete. He comido y bebido increíble rodeado de la familia y de los amigos. Este momento me lo llevo para siempre en el alma», añadía desde su cuenta de Instagram tras su paso por el certamen de cine vasco, calificando de «hermano» a C. Tangana.
La pasión por el flamenco de Yerai viene de familia. Su padre Miguel fue quien le enseñó a tocar la guitarra y su madre María quien le inculcó la música. De su Alicante natal saltó a Madrid, donde comienza su trayectoria ascendente trabajando en los mejores tablaos flamencos de la capital.
El guitarrista, en una imagen de sus redes sociales. /
A lo largo de su trayectoria artística ha acompañado a artistas de la talla de La negra, Farruquito o el Niño de Elche. Este último describe a Yerai Cortés diciendo que «entiende el flamenco como un espacio creativo donde logra difuminar las concepciones estéticas de lo clásico, lo tradicional o lo vanguardista».
Superado el disgusto que supuso no poder actuar en el festival Sónar de Barcelona tras sufrir un accidente doméstico, el artista tiene ya un disco a punto de ver la luz, mientras sigue apostando por una propuesta que mira a la tradición y al futuro por igual. La raíz gitana, el espíritu casero y el virtuosismo técnico son los elementos básicos de su expresión a través de su más fiel amiga, la guitarra española.