SERIES

Apagón, la serie española que predijo todo lo que nos ha pasado este 28 de abril

Algo parecido a lo que hizo Julio Verne con sus «fantasiosas» novelas, pero en el audiovisual y a otro nivel. La miniserie Apagón anticipó en 2022 lo que nos ha ocurrido este 28 de abril de 2025. Te decimos dónde puedes verla.

Patricia López Arnaiz en un momento de la miniserie Apagón. / EMILIO PEREDA

Ángeles Castillo
Ángeles Castillo

La realidad esta vez no ha superado a la ficción, sino que se ha puesto a su nivel. A estas alturas de la película. De repente, el día después de quedarnos a 0 energético, hemos visto la luz al recordar la serie Apagón, que Movistar Plus+ estrenó en septiembre de 2022 con todos los ingredientes de la distopía . Un espejo para recrearnos y acaso una guía de supervivencia sobre qué hacer y cómo comportarse.

¿Era un aviso en clave visionaria? Inevitable hablar del efecto Julio Verne. Esto ya lo habíamos vivido, pero en lo imaginativo y fabuloso. Ciudadanos atrapados en ascensores, atascos infinitos de tráfico, hospitales funcionando con generadores de emergencia... Y todos desconectados. El fallo masivo del suministro eléctrico estaba pasando a pie de calle, de nuestras calles, por causas que aún se desconocen.

Es cierto que, en pleno despertar pospandémico y con las alarmas del cambio climático activadas, la propuesta audiovisual de Rodrigo Sorogoyen y compañía ya no era tan apocalíptica y disparatada. Como presentó en su momento la plataforma, se trataba de una serie única , pero también por otros motivos ajenos a la producción. Hoy nos parece única, más allá de sus cualidades artísticas y técnicas, por profética. Vaya por delante que este Apagón, que daba jugoso alimento a los seriéfilos, se basaba en el pódcast El gran apagón.

Qué vas a ver en la miniserie Apagón

Cinco episodios, cinco directores y cinco guionistas que, sin saberlo, estaban anticipando lo que sucedió este histórico 28 de abril, con toda España a oscuras pese a estar a pleno día. Si la película Cónclave , de Edward Berger, nos situó por adelantado ante la muerte del papa y lo que se mueve en la trastienda del Vaticano, ahora esta serie pone imágenes a lo que ocurrió ayer. No era fantasía ni ciencia ficción. Era la realidad que, licencias poéticas aparte, nos esperaba.

María Vázquez es una de las actrices de Apagón. / EMILIO PEREDA

En Apagón, sus creadores, en plural, planteaban sin barreras qué ocurriría si una tormenta solar dejara al planeta sin energía. La respuesta era el caos, esperable en un mundo energéticamente dependiente e interconectado. Ahora lo sabemos. Quitando, eso sí, la tormenta solar como desencadenante. Aunque hay ojos que apuntan al exceso de energía renovable inyectada a la red en la hora punta.

¿El objetivo? Recuperar el suministro, reestablecer la normalidad y tirar de resiliencia. Nada de misión de superhéroes en cómics de la Marvel o en alucinaciones creativas, sino cometido de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que, bajando a tierra, consiguieron que reinara el orden en medio del caos.

Los cinco directores visionarios de Apagón

Como decíamos, la serie no solo contaba con Sorogoyen como director, sino también con Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez o Isaki Lacuesta. Es decir, cinco sobresalientes figuras del audiovisual imaginando la situación que hoy sería carne de documental. Y lo hacían justo después de la pandemia, la gran crisis sanitaria, las restricciones y el confinamiento. Abonando el argumento de que corren tiempos nuevos. De distopías vividas que ya nos son familiares.

María Vázquez en una escena de Apagón. / emilio pereda

El episodio 1, a cargo de Rodrigo Sorogoyen, se llama Negación. El de Arévalo, en segundo lugar, es más explícito aún, Emergencia. Campo abundó en la Confrontación en el tercero. A Alberto Rodríguez le tocó la Supervivencia, y a Lacuesta, el Equilibrio. Ya los títulos marcan el desarrollo de los acontecimientos. No puede ser que no pueda llamar ni conectarme. Hay que avisar al 112. Se reúne el Consejo de Seguridad Nacional. Buscaremos pilas para la radio y encenderemos velas. Se recupera paulatinamente el suministro eléctrico. Se hace la luz. El paralelismo entre lo ficcionado y lo experimentado es obvio.

Dónde puedes ver Apagón

Casi tres años después, un apagón ya no es exageración narrativa. La producción española dio en el clavo. Firman los guiones, que hoy vemos entre el asombro y el escalofrío, Isabel Peña, Alberto Marini, Rafael Cobos y Fran Araújo. Sumidos en el apagón ficticio vemos a Patricia López Arnaiz , María Vázquez, Ainhoa Santamaría, Melina Matthews, Luis Callejo o Miquel Fernández, entre los actores.

Luis Callejo, en Apagón, la serie que anticipó lo que pasó este 28 de abril. / EMILIO PEREDA

Recordamos que la serie se inspiraba en el pódcast El gran apagón, dirigido por Ana Alonso con guion de José A. Pérez de Ledo para Podium. Este arrancaba como después lo hizo la serie. Con la tormenta solar más intensa jamás registrada un 11 de abril de 2018. Dos días después, al hilo del guion, el planeta quedaba en completa oscuridad. Al evento lo llamaron El gran apagón.

Al ser una producción original de Movistar Plus+, los cinco episodios de Apagón están disponibles bajo demanda en la plataforma con la suscripción básica y con el paquete Ficción Total. Se puede jugar a buscar las siete diferencias.

Temas

Series
OSZAR »